Por: Píter Ortega
Fotos: G. Blasky Studio y Pablo Tarrero
Supremacía del éxtasis es una exposición que se distingue, ante todo, por su diversidad técnica y estilística. En ella Jesús Lara opera desde un abanico bien amplio de posibilidades que incluye la pintura, el dibujo, la escultura, la instalación, la cerámica, el performance… Se vale lo mismo del carboncillo, la tiza policromada o el pastel, que del acrílico, el óleo o variadas técnicas del arte del barro (monocochura, bizcochado, esmaltado, esgrafiado).

Inauguración de la exposición Supremacía del éxtasis. 2010
Asimismo, se expresa por momentos en un lenguaje más “clásico”, naturalista o académico, mientras que en otros se muestra deudor del expresionismo, la abstracción o el arte matérico. Y en todos ellos, algunos pudieran leer incoherencia, dispersión, falta de unidad. Sin embargo, creo que Lara fue sumamente perspicaz al apostar esta vez por una heterogeneidad tan acentuada en lo que a operatorias respecta. Él sabía que se encontraba entre dos polos bien tensos: de un lado la Institución Ballet y la figura agasajada (con todo el culto y la solemnidad que el hecho implica) y, de otro, las dinámicas y complejidades de la Institución Artes Plásticas, un tanto más ávida de riesgos y aventuras estéticas. ¿Cómo lograr pues el término medio? ¿Cómo satisfacer todas las demandas y expectativas, sin traicionarse a sí mismo?

Escena memorable. Serie Supremacía del éxtasis. Mixta sobre lienzo. 140x200cm. 2010
Son esas las interrogantes que acechaban al artista durante la concepción del proyecto expositivo que nos ocupa. Y el resultado final logró salir airoso, ciertamente. Hay “de todo”, y para todos los gustos: desde el ortodoxo y habitual retrato mimético con tutú y zapatillas (partiendo de una foto que se respeta en su integridad), hasta las recreaciones más libres y atrevidas. Véase, en esta última dirección, la solución tan audaz de aquella pieza que alude a “Bodas de sangre”, en la que el creador evade toda retórica anecdótica o descriptiva para entablar un diálogo tangencial y elíptico con el espectador desde los valores sensoriales (sobre todo táctiles). Aquí la tragedia está dada por las asperezas texturales, por el dinamismo composicional y la fuerza cromática, más que por el calco argumental obvio, evidente.

Exposición Supremacía del éxtasis. 2010
Esta dualidad también se observa en las maneras tan disímiles con que el artista evoca las interpretaciones de la Prima Ballerina Assoluta en el ballet “Giselle”; maneras que van desde la filiación al impresionismo decimonónico hasta la síntesis que flirtea con la abstracción (donde al cabo importan más los valores de diseño que el tema elegido). Eso sin hablar de las hermosas piezas cerámicas, cuyos motivos esgrafiados ostentan un minimalismo muy estimable, y se debaten entre lo laudatorio y lo herético.
Estamos, pues, ante un evento expositivo meritorio, consistente, pletórico de ternura y no exento de ironías. Una muestra digna de la altura y beldad del referente homenajeado. Un legítimo tributo a la grandeza de un nombre y una obra que pertenecen a Cuba y al mundo a un tiempo. Justo en su noventa aniversario.
Píter Ortega Núñez (La Habana, 1982) Curador, editor y crítico de arte. Licenciado en Historia del arte en la Universidad de La Habana. Ha comisariado más de15 exposiciones de arte cubano contemporáneo en prestigiosas galerías del país. Asimismo, ha ejercido con sistematicidad la crítica de arte en publicaciones nacionales y extranjeras, tales como: Art Nexus, Artecubano, Arte Latinoamericano, Noticias de Artecubano, Arte por Excelencias, La Gaceta de Cuba, Cine Cubano, Opus Habana, Extramuros, La Gaveta, Upsalón, El Caimán Barbudo.
Referencias y enlaces a su obra:
http://www.opushabana.cu/index.php/noticias/26-artes-visuales/2272-
https://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/artes-letras/article42616485.html
http://www.revistasexcelencias.com/arte-por-excelencias/editorial-15/pensando-contra-la-toxina
http://www.radiometropolitana.icrt.cu/2016/03/18/el-peso-de-la-joven-critica-visual/