Por: Deney Terry
Fotos: G. Blasky Studio
Todo anverso tiene su reverso. El denominado arte hedonista –cuyo objetivo es producir efectos agradables y hasta sensuales en los espectadores- tiene su reverso en las expresiones plásticas, tradicionales y contemporáneas donde lo grotesco, ríspido, inarmónico, despectivo, agrio e hiriente produce a veces el rechazo de la percepción sensible.
En toda la historia de las producciones artísticas han existido profesionales que se sitúan en ambos bandos: del lado de lo hermoso y elevado y del lado de lo agresivo y deforme. Cada hacedor de imágenes, en cualquiera de los géneros de la visualidad, traduce los síntomas de sus preocupaciones o su nexo vital.

Neurosis y soberbia. Serie Make Bacon. Técnica mixta. 100x150cm. 2009
Observar las realizaciones de Lara es, generalmente, enfrentarse a emisiones donde la iracundia y la consciencia límite sacan a la luz un “mundo” pesimista de gritos y heridas, monstruos y señales escatológicas que de alguna manera se acerca a la denominada figuración funk.
Make Bacon, presentada por el artista en el año 2010, fue una muestra donde la estética de lo grotesco permeó los resquicios interpretativos y sensitivos del espectador en momentos en que la problemática de las relaciones humanas y la instauración del poder mercantil comenzaban a invadir el universo creativo del artista.
Así apareció una enorme producción de obras inspiradas en la visualidad agresiva donde la figura humana parecía correrse en una vorágine ecuménica. El resultado fue una hecatombe de masas putrefactas que presagiaban un porvenir de baladros y disecaciones.

Que alguien detenga esta barbarie. Serie Make Bacon. Técnica mixta. 300x140cm. 2010
Muchas de las piezas, a pesar de su aliento abstraccionista, revelan esta carnicería revuelta bajo cruces y con el asistido recurso de la ecuación como expresión calculadora de tiempos vívidos.
La consecución del efecto bacon, tuvo su origen en el uso de textiles trabajados en combinación con resinas y pigmentos cromáticos que le permitieron lograr esta clase de texturas y derivaciones sinestésica.
Estructuras circulares que reactivan el concepto de permanencia y ciclo vital e histórico, fueron tejiéndose hasta formar una trama de nudos que evocaban los nexos humanos con la historia, el aliento último que une al sujeto con la vida, al universo trascendente. Asidos a ella, una repulsiva manifestación de vísceras y animales, fijados a la trama, como presas dentro de una red de arañas.

Bultos humanos I. Serie Make Bacon. Técnica mixta. 89,5 x 89,5 x 89,5 cm. 2009
Lezama Lima, al hablarnos de la Imago, establecía un principio esencial para todas las poéticas, desde las genuinas a las equívocas, de las más puras, a las más eclécticas. Establecía con ese concepto, un dominio en el cual la imagen del arte y la poesía pueden vivir de modo autosuficiente sin depender de relaciones ancilares, de usos o criterios externos. Dentro de la producción de Lara que referimos, se produce una suerte de exacerbación de la Imago en conflicto con los cercos ajenos.
Se trata de un indagador incansable en los espejos torcidos que muestran percepciones apropiadas. Cada imagen que nos entrega trae consigo un sentido inverso de lo bello que discurre en planos subconscientes y se proyecta a veces como un golpe, una cuchillada o cierta gesticulación intensa en los espacios de la imaginación.
Deney Terry. Licenciada en Historia del arte en la Universidad de La Habana. Fue asistente profesional del pintor Manuel López Oliva.
Referencias y enlaces a su obra:
http://palabranueva.net/new/concurso-de-periodismo-palabra-nueva-2/