Abundante, diverso y extraordinario: el poeta Jesús Lara Sotelo
Texto y fotos: Edel López y G. Blasky Estudio
Razones literarias, pero especialmente razones vitales hicieron posible el Espacio crítico: como nubes y ovejas, dedicado a la obra lírica del pintor y poeta Jesús Lara Sotelo que en la tarde de este martes tuvo lugar en la Sala Federico García Lorca del Centro cultural Dulce María Loynaz de la ciudad de La Habana.
El encuentro convocado por el Instituto Cubano del Libro contó con voces críticas especializadas como los escritores Cira Romero, Marilyn Bobes, Jesús David Curbelo, Francisco López Sacha y Alberto Garrandés.

Sala Federico García Lorca del Centro Cultural Dulce María Loynaz acogió este encuentro crítico.
En este encuentro quedaron establecidas tesis fundamentales relacionadas con la crítica en general, y especialmente con la obra literaria de Jesús Lara, la cual, a decir de Cira Romero exhibe un fervor incansable y una copiosa inspiración.
Es posible detectar la continuidad de la obra de Sotelo, quien desde 1991 realiza su primer poemario titulado ¿Quién eres tú, God de Magod?, y cuya edición de autor prologara sagazmente el desaparecido crítico y ensayista Rufo Caballero. A la fecha de hoy, 28 años más tarde, puede hablarse de la voz del poeta, consolidada en ya más de cincuenta textos que han logrado diagramar un sistema poético propio.
De esa manera lo sostiene el poeta y ensayista Jesús David Curbelo al referirse a libros recientemente publicados por la editorial española Punto Rojo Libros, como el cuaderno de aforismos El escarabajo de Namibia y los poemarios Poemas capitales, Subasta y Poemas de Berlín. En los aforismos -afirma Curbelo- Lara reactualiza el género y le otorga valores en cuanto al pensamiento contemporáneo y a la vez lo ubica dentro de la tradición universal de la filosofía como centro de la propia creación artística.
Así lo confirma López Sacha, cuando advierte en la literatura de Lara la tradición escritural de identidades múltiples junto a varios discursos que pactan con lo autobiográfico y que conforman una manera de hacer en el transcurso de varios libros tanto publicados como inéditos del propio autor.
De notable expectación resultó entre los asistentes al espacio la presencia del Premio nacional de Literatura Antón Arrufat y de la poeta Lina de Feria, sobre todo por la publicación que esta última tuviera en coautoría con Lara Sotelo bajo el título A dos manos (2016). A propósito del poemario, la destacada poeta aseguró: su conquista no está en que sean once libros sino en la cualificación de sus textos. Lara es de materia única, pero siendo humano, tan humano como le gustaba a Martí él innova siempre. La pertinencia de su obra nadie la puede calibrar, pero es un hecho.
Precisamente sobre la pertinencia y universalidad de su escritura ahondó la también poeta Marilyn Bobes al referirse al poemario Irla, que, aunque aún inédito, representa para ella la formulación de una identidad de búsquedas, de una expresión contundente y abrumadora creatividad. Lara no se parece a ningún poeta de los que he leído hasta hoy –afirma- no quiere ser un poeta original y que solo aspira a escribir con una honestidad a toda prueba.
Desde el ya mencionado ¿Quién eres tú, God de Magod? han sido publicados once libros de la autoría de Jesús Lara, entre ellos, Domos Magicvs, Alicia y la elección de la fe, Mitología del extremo, Lebensraum, A dos manos, la Antología Poética El laberinto ante mí hasta los ya mencionados El escarabajo de Namibia, Poemas Capitales, Subasta y Poemas de Berlín.
Esta obra ha suscitado estos y otros acercamientos que demuestran, según Jesús David Curbelo, la presencia del ejercicio crítico en Cuba y que consolida en el volumen Jesús Lara Sotelo: el artista de las posibilidades, una compilación realizada por la propia Cira Romero que obedece a esas razones vitales de reconocer a un autor que es ya merecedor de un puesto meritorio en la literatura cubana contemporánea.
Muy relevante en este Espacio crítico fue el anuncio del narrador y ensayista Alberto Garrandés de su actual trabajo en un volumen de publicación futura el cual titula Las piedras en el aire, donde analiza las consecuencias de las lecturas de los textos de Jesús Lara Sotelo quien, según su opinión, se ha hecho de una poética, que no es lo mismo que hacerse de un libro.
Luego de finalizadas las intervenciones del panel, el pintor-escritor aseguró sentirse emocionado por las palabras de los intelectuales allí presentes y agradeció al Instituto Cubano del Libro y al propio Centro Dulce María Loynaz por el gesto de promover este espacio que será un incentivo para continuar trabajando, para seguir creando como un servicio para quienes, como él, intentan explicar el mundo y la existencia humana.
Para la venidera Feria del Libro de La Habana pudiera presentarse la segunda Antología de su obra poética La vaguedad y otros problemas, que publica el sello de la Editorial Letras Cubanas.