Por Rogelio Riverón, narrador y ensayista.
Foto: G.BlaskyStudio
Fake se nos presenta primordialmente como una hipótesis de un suceso adscrito antes a la historia de la literatura que al terreno de la ficción. Tiene que ver con la estancia del poeta Lord Byron en una mansión ginebrina, y de sus evoluciones sensuales junto a un grupo de ilustres amigos. Al emprender esta intuitiva reconstrucción de la conducta de los huéspedes de Villa Diodati, Alberto Garrandés se enrola en un juego paratextual, —parahistórico, si se me permite el apurado término—, y su libro insinúa dos o tres metáforas sobre la creación, el dolor y cierta condición patética de eso que seguimos llamando posmodernidad.
Fake puede ser visto, sin duda, como un make-believe, como el engaño que anuncia su título, pero esa sinceridad de quien nos advierte sobre su intención de representar nos propone tantos recorridos interpretativos que terminamos asombrándonos de esa capacidad para adecuar la fábula a cualquier propósito.
La ansiedad y el rencor con que se asume el cuerpo en esta novela modelan un ritual del deseo asediado por algunas supersticiones, por cierta tendencia a la frustración, de la que se escapa, curiosamente, gracias a la noble crudeza del narrador. A pesar de nuestra predisposición, el erotismo de Fake no se cansa de sorprendernos. Al parecer, el enclave lacustre que gobierna a sus personajes les infunde un desafuero que hasta el instante de encontrarse allí les era desconocido. O tal vez no sea el paisaje, sino la identidad que tratan de suplantar.
De cualquier modo, y dando por sentada la creencia de que los clásicos nunca desisten de interrogarnos desde su ventaja en la posteridad, Alberto Garrandés se atreve a responderles con una gracia que muchos no están en condiciones de exhibir.
Alberto Garrandés (La Habana, 1960) es narrador y ensayista. En estos años ha publicado Sexo de cine (Ediciones ICAIC, 2012, Premio de la Crítica en 2013), Body Art (cuentos, Editorial Letras Cubanas, 2014), El ojo absorto (ensayos, Ediciones ICAIC, 2014), El sueño de Endymion (ensayos, Ediciones Matanzas, 2015), Una vuelta de tuerca (ensayos, Ediciones ICAIC, 2015), y Capricho habanero – Corte del director (novela, Editorial Ácana, 2015). Las editoriales Letras Cubanas y Arte y Literatura dieron a conocer recientemente su novela Demonios (Premio Alejo Carpentier 2016) y Diálogos con los muertos y otros ensayos, respectivamente.