por: Yanet González Portal
foto: Adrián Garrido
Al parecer ya jamás la poesía de Jesús Lara dejará de transgredir tiempos, espacios, lugares y sucesos acontecidos. Si bien en el siguiente Third Grade (interrogations) encarna, como se ha dicho antes, la idea de la ‘oposición’ como línea de pensamiento, este libro posee también la capacidad de construir un cosmopolitismo simultáneo (moverse de una ciudad a otra) y asociar tropos complejos (relación pasado -presente).
El poeta parece expulsar las preguntas y respuestas. «Siempre te has preguntado ¿qué relaciona a mis argumentos? / ¿qué igualan a un grifo abierto / y un estafador espiritual /con un vaso de ostras?»
Todo le interesa a quien lo ama todo. Las ruinas de una estación abandonada y su polvo antiguo, las aguas encharcadas y oscuras, o el dominio silencioso de las redes. En su prólogo a la compilación de críticas El artista de las posibilidades, Cira Romero confiesa, que al indagar en la vida y la obra escrita de Jesús Lara Sotelo, comprendió de inmediato que en él: «sucedía aquello tan repetido: el hombre es la única criatura que elige lo que ama, y sus amores, múltiples y compartidos, están armónicamente conjugados, y constituyen a la vez, un solo sentimiento y un solo cuerpo: arte nacido y conquistado desde el dominio del conocimiento y de aluviones de prácticas culminadas en diversas realizaciones».
¿Acaso, estas interrogaciones, que el autor asocia con la confesión mediante técnicas de dolor (según el método del que toma su nombre, utilizado en varias instituciones militares de todo el mundo para interrogar a sus detenidos,) es un libro que, en esencia, habla del amor?
Si en alguna faceta de su vida el poeta de Third Grade (interrogations) ha trabajado constantemente es en la del amor, especialmente en el amor a los otros, al hombre en general como especie. La idea de que para hablar del amor la palabra más que hermosa debe ser honesta queda manifiesta en cada libro de la obra de Lara, quien magistralmente así lo describe: «La verdadera honestidad es no pedir lo que no somos capaces de dar; saber escuchar lo que no queremos oír; seguir amando después del desamor»[i]. En un aforismo el poeta es capaz de aunar toda una línea de inspiración, de pensamiento, de acciones literarias y sin duda las vitales, que son cruciales en su obra escrita, pintada o vista detrás de los lentes.
Pero no es lo amoroso sino lo amatorio, lo que incita a Lara a escribir el siguiente y último de sus libros de este año 2017: se trata de Phygofile. Hemos de notar que, con los títulos el poeta no tiene en cuenta ese ‘no ver bien’ la utilización de otros idiomas en los títulos, que por años ha signado el panorama literario cubano. En alemán, inglés y ahora del francés, Lara nombra algunos de sus libros: seguramente también los más provocadores.
Con esa idea enuncio una primera impresión de este libro: es un conjunto de atrevidos poemas, y a pesar de ver ‘chapada a la antigua’ esta afirmación, aseguro que esta ‘cualidad’ otorgará mucho de qué hablar sobre los poemas cuando lleguen a sus lectores. Este es en definitiva un cuaderno que habla de erotismo, ya no implícito en la hipérbole, en la paradoja, sino de un erotismo pensado desde la sexualidad y esencialmente la belleza.
Pero si algo tiene, es que todo lo escrito será tan claro y manifiesto como lo sean el pensamiento y la imaginación del lector. A ojos vista, el poeta habla en la misma medida de una unión carnal, sus fluencias y estupores, como del constante ruido de la ciudad, pintores, modelos y pinturas, y otras innúmeras preocupaciones que son frecuentes en cada uno de sus libros. Del concepto de una afición erótica y sexual, el poeta se vale para ahondar, como ya acostumbra, en las inclinaciones humanas de todo tipo, y provenientes de distintos espacios temporales.
Nada cerca a Jesús Lara Sotelo cuando escribe y muchas son ya las voces plausibles dentro del ambiente intelectual que así lo confirman.
«La crítica cubana, a veces tan reticente para elogios, ha coincidido, casi por unanimidad, en que nos encontramos ante un poeta de grandes dimensiones quizás tan grandes que resulta difícil encasillarlo en cualquiera de las corrientes y los ismos conocidos»[ii].
Lo afirma la propia Marilyn Bobes, quien es una de las figuras más relevantes y reconocidas de la literatura cubana actual.
Qué hace a la poesía de Jesús Lara un fenómeno raro capaz de aunar las más diversas reacciones —hasta ahora positivas— alrededor de sus últimos libros escritos. Acaso el rápido crecimiento de su producción, acaso el acto de romper el silencio acerca de sus dos décadas de quehacer escritural e imponerse además de artista del pincel como artista de la palabra.
El poeta, ensayista, crítico, y narrador cubano Jesús David Curbelo (Camagüey, 1965) asegura que en el caso de Lara: «estamos en presencia de un artista que precisamente en esa multiplicidad en que se mueve es donde ha encontrado la raíz de sus búsquedas más interesantes y al mismo tiempo ha encontrado también la meta (…) me interesa siempre compartir con los demás un descubrimiento de este tipo cuando estamos en presencia de una literatura honesta y una literatura que busca en la angustia del individuo…»[iii]
Considero que nada puede constreñir a la honestidad, ni a la salvación del hombre. El poeta Lara Sotelo pone en riesgo el ejercicio superficial de la lectura. No admite ni siquiera una pausa breve a las ideas y asociaciones inusitadas. En él no existen lo no legible, lo no escuchable o dado a sentirse.
La proyección de su palabra es casi energética, es una pulsación que no extenúa, sino que constantemente explica el mundo. Todos esperamos que, cierta vez, se nos expliquen las complejidades del mundo y Jesús Lara lo logra casi desde las primeras páginas que ha escrito y mucho mejor en las últimas.
Para quien ha respetado su filosofía al pensar y hacerse, para quien prefiere un mejor amanecer para todos los hombres no habrá cercos ni estanco posibles. No habrá reales aislamientos, no será dado a la calificación en corriente alguna. No será un poeta a la moda.
¿Qué lleva a Jesús Lara Sotelo al acto capital de escribir? No habrá que preguntar: solo las emanaciones, el retozo de la vida. El río del poeta en el que cada libro es un hombre que se baña una vez.
Notas:
29 Aforismo incluido en el cuaderno El escarabajo de Namibia (2013) Jesús Lara Sotelo. digital inédito.
30 Bobes, Marilyn (2017) Jesús Lara y su sistema poético. La Habana 2017.
[iii] Entrevista realizada a Jesús David Curbelo como parte del documental Lebensraum, estrenado el 16 de septiembre de 2016, en la Sala Caracol de la UNEAC. La Habana.
YANET GONZÁLEZ PORTAL. Periodista. Ha publicado trabajos periodísticos en el semanario Trabajadores, en Cuba sí y en la emisora Radio Ciudad del Mar.